Esta es una iniciativa de Wildlife Conservation Society (WCS) y la conforman el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), el Instituto de Ecología, la Carrera de Biología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y los grupos naturalistas ALWA, RedO2, Nuestros Vecinos Silvestres, La Paz Biodiversa, Club Ornitológico La Paz Cóndores, Asociación Boliviana de Ornitología, Programa para la Investigación de Aves Rapaces de Bolivia, Club Ornitológico de Cochabamba, Fundación Programa para la Conservación de Murciélagos de Bolivia, Club Ornitológico de Pando, Sociedad Boliviana de Entomología y Natural Zone. Wildlife Conservation Society (WCS) es una organización mundial fundada en 1895 y dedicada a la conservación de la vida silvestre y los paisajes naturales. Su experiencia de trabajo, a lo largo de más de cien años, ha contribuido a generar conocimientos científicos relevantes sobre la fauna silvestre, a proteger especies en situación vulnerable y a promover la creación y gestión de áreas protegidas en diferentes lugares del mundo. Las actividades de WCS en Bolivia se iniciaron en los años sesenta con las investigaciones realizadas por William Conway sobre los flamencos andinos de la laguna Colorada, dentro de la Reserva de Flora y Fauna Andina Eduardo Avaroa. Posteriormente, sus esfuerzos se orientaron a dar apoyo a estudios sobre la vida silvestre en varios lugares del país y a la formación académica de profesionales bolivianos. A partir de 1995, el trabajo de WCS se enfocó en el desarrollo de acciones de conservación en la región del Chaco y los bosques secos de Santa Cruz, contribuyendo a la creación y gestión del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco. Desde 1999 se encuentra ejecutando el Programa de Conservación Gran Paisaje Madidi-Tambopata, ubicado en el flanco oriental de los Andes tropicales, una de las regiones con mayor diversidad biológica en el mundo. https://www.facebook.com/AlwaByBeto/ https://www.facebook.com/NuestrosVecinosSilvestres/ https://www.facebook.com/RedO2Bo/ https://www.facebook.com/LaPazBiodiversa/ https://www.facebook.com/Club-Ornitol%C3%B3gico-de-La-Paz-C%C3%B3ndores-271576977083995/ https://www.facebook.com/pg/RapacesBolivia/about/?ref=page_internal https://www.facebook.com/Club-Ornitol%C3%B3gico-de-Cochabamba-COC-307816869854409/ https://www.facebook.com/murcielagosdebolivia/ https://www.facebook.com/soc.boliviana.entomologia/ https://www.facebook.com/mynaturalzone/ Es un espacio de encuentros entre: el ciudadano y la naturaleza que hay en las ciudades y comunidades; el ciudadano y los especialistas biólogos, forestales, agrónomos o de ramas afines con interés y entusiasmo por la biodiversidad urbana y sus servicios ambientales; entre los tomadores de decisión, los ciudadanos y los especialistas, todo ellos interesados en mejorar las ciudades y resolver problemas ambientales; entre la comunidad educativa (primaria secundaria) y los especialistas que gustan de compartir sus conocimiento y guiar hacia el descubrimiento.
ALWA: iniciativa con el propósito de generar un espacio donde el turismo sostenible sea el común denominador de nuestros viajes a cualquier lado de Bolivia, donde no sólo visitemos a lugares increíbles y sepamos sobre su cultura y su entorno natural. Sino que conozcamos la importancia de nuestra naturaleza y el valor de nuestra cultura, visibilicemos nuestras áreas protegidas y no protegidas, creemos consciencia sobre nuestro entorno y sus problemas (ambientales, socioculturales o económicos) y evolucionemos de turistas a viajeros conscientes y generadores de valor en los sitios que visitemos.
Nuestros Vecinos Silvestres: espacio para fomentar la ciencia ciudadana, es decir, la contribución activa de l@s ciudadan@s a la investigación. Cada foto de fauna silvestre tomada en La Paz y sus alrededores que compartes en Nuestros Vecinos Silvestres, es un registro valioso que brinda información para que las autoridades y ciudadan@s tomen decisiones respecto a sus prácticas urbanas y a la planificación responsable de la urbanización.
Red O2: equipo de voluntarios con diversas capacidades y competencias, que busca ser una plataforma para que la sociedad civil pueda promover, intervenir, facilitar y movilizar iniciativas ambientales procurando darle un respiro al planeta, al coadyuvar procesos de gestación, implementación, acompañamiento y generación de redes de acción con impacto socio ambiental sostenible y sustentable.
La Paz Biodiversa: Organización para la conservación del medio ambiente
Club Ornitológico La Paz Cóndores: La finalidad del COLP “Cóndores” es fomentar el desarrollo de la ornitología en el departamento de La Paz para coadyuvar a la conservación de la avifauna y sus hábitats.
Asociación Boliviana de Ornitología: La Asociación Boliviana de Ornitología (ASBOR) es la organización que reúne a todas las personas interesadas en el estudio y conservación de las aves en Bolivia.
Programa de investigación de aves rapaces de Bolivia: El Programa de Investigación de Aves Rapaces en Bolivia es una iniciativa independiente que genera conocimiento sobre las aves rapaces incluyendo conceptos de educación, desarrollo e integración social.
Club Ornitológico de Cochabamba: El Club Ornitológico de Cochabamba (COC) es una iniciativa que representa a todas las personas interesadas en el estudio y conservación de aves de Cochabamba.
PCMB – Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia: Promovemos la protección y preservación de los murciélagos de Bolivia y sus ecosistemas mediante actividades de educación e investigación
Club Ornitológico de Pando: Club de Observación y Registro de avifauna Pandina
Sociedad Boliviana de Entomología: La Sociedad Boliviana de Entomologia (SBE) busca la promoción, desarrollo y divulgación de la Artropodología con énfasis en la entomología en Bolivia
Natural Zone: Investigación, difusión y capacitación para promover la Cultura Ambiental.